Inicio › Foros › Foro del Curso sobre Cambio Climático para Periodistas › Debate del Módulo 1: la ciencia detrás del cambio climático
- Este debate tiene 77 respuestas, 77 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 4 años, 11 meses por lmalvarezc19.
-
AutorEntradas
-
01/11/2019 a las 5:46 pm #96Damián ProfetaSuperadministrador
Las y los invitamos a que someramente mencionen impactos y desafíos del cambio climático en sus comunidades. Si no los conocen, es una buena oportunidad para relevarlos buscando información en la web.
- Este debate fue modificado hace 5 años por Damián Profeta.
- Este debate fue modificado hace 5 años por Damián Profeta.
04/11/2019 a las 10:36 am #133eloisa.belingParticipanteOlá! Em termos nacionais, o Brasil tem pouco investido em estratégias de adaptação, voltando-se mais para planos orientados à mitigação. Contudo, em razão da extensão continental do país, há muitos impactos e desafios diferentes em termos regionais. O estado no qual vivo, Rio Grande do Sul, é campeão em desastres (comparado a outros estados brasileiros), sofrendo cada vez mais com chuvas fortes, tempestades e queda de granizo. Apesar dos muitos prejuízos decorrentes dessa intensificação de eventos extremos, a política local relativa ao clima, de 2010, ainda carece ser implementada (há ausência de ações efetivas ao enfrentamento das mudanças climáticas).
04/11/2019 a las 1:00 pm #137carlostolentinorosarioParticipanteSaludos,
Un fuerte impacto reciente del cambio climático en Puerto Rico fue el huracán María. Ciertamente, ha sido la catástrofe más reciente que haya podido demostrar que hay algo de no se está haciendo bien y que la humanidad debe modificar para mantener un balance y sana convivencia con la naturaleza. Otro de los impactos y que se mantiene como un gran desafío climático para nosotros en Puerto Rico es la erosión costera. Estamos perdiendo gran parte de nuestras playas, producto de una fuerte erosión. Se ha evidenciado el aumento significativo del mar y, por ende, las olas que rompen cada vez más cerca de la playa. Eventos de fuerte sequía también se han destacado como desafíos climáticos recientes en la isla.
04/11/2019 a las 3:27 pm #144violeta.mendez266ParticipanteHola, buenas tardes. En México hemos sentido los efectos del cambio climático de manera importante. Los huracanes que han impactado han alcanzado la categoría de 5 y las afectaciones por inundaciones han sido significativas. En la Ciudad de México hemos experimentado el cambio en el régimen de lluvias, las cuales terminaban en octubre y ahora las observamos en noviembre, diciembre y enero. Además, la sequía ha provocado la pérdida de cultivos en varias zonas del país.
Saludos04/11/2019 a las 4:42 pm #147jor.marinacardosoParticipanteComo bem pontuado pela Eloisa Beling, o principal desafio brasileiro é a ausência de planejamento estratégico focado na adaptação e inovação. Atualmente, atua-se com mitigação dos efeitos da seca, do desmatamento ou das queimadas, por exemplo. Há uma necessidade de que a discussão esteja nas esferas de poder, fomentando iniciativas que se propõem a reverter os impactos gerados pelo aquecimento global.
04/11/2019 a las 5:26 pm #148wallyramirez.5ParticipanteHola! en México y en específico en el estado de Jalisco, que es donde radico, el cambio climático ha afectado o se ha hecho presente en las lluvias extremas en la capital del estado que es el Área Metropolitana de Guadalajara; varias calles de diferentes colonias se atiborraron de granizo, lo que afectó las casas de las personas, mientras que en otros municipios como en la región Ciénega de Jalisco, se vieron afectados por la falta de lluvia, por lo que la escacez de agua orilló a los agricultores a resembrar hasta en tres ocasiones, lo que significó pérdidas económicamente. Anterior al temporal de lluvias se vivió mucho los incendios forestales, un gran peligro en la zona del Sur de Jalisco debido a la deforestación masiva e ilegal para la siembra de aguacate y en otros lados para la siembra de agave. Otro fenómeno más fue el mosco del dengue, contagiando a la población tapatía, en su mayoría en las zonas más pobres, esto mismo posicionó al estado en el segundo con mayor incidencia e incluso muertes.
- Esta respuesta fue modificada hace 5 años por wallyramirez.5.
04/11/2019 a las 7:23 pm #151sinaycomoelmonteParticipanteEn Uruguay,se ha detectado un calentamiento de +2°C de la costa oceánica, lo que ha traído consigo la presencia de Cianobacterias y recolección de moluscos en grandes cantidades. Esto podría traer consecuencias devastadoras para un país que, prácticamente, vive del turismo durante el verano, complementando sus ingresos con la ganadería.
También se ha incrementado la presencia de los vientos fuertes, lluvias torrenciales por cortos periodos de tiempo e inundaciones. Las ciudades no están adaptadas para estos eventos y las poblaciones de bajos recursos son las más afectadas, en especial las mujeres y la población afrodescendiente.
¿desafío? Informar, adaptar y prevenir, planificando con foco de género e interseccionalidad.04/11/2019 a las 9:24 pm #155sammesqParticipanteOlá, boa noite. Um dos grandes problemas na região de Angra dos Reis, Rio de Janeiro, Brasil, é o desmoronamento das encostas provocado por ocupação desordenada e fortes chuvas que assolam a região principalmente no final e início de ano.
Invasão de áreas florestais interfere no ritmo climático da região e causa mudanças no ciclo hidrológico. Importante rever nossos hábitos de vida e nossa relação com a natureza que deve ser harmoniosa para evitar novos desastres.04/11/2019 a las 9:49 pm #157yrmazelaParticipanteBuenas noches, en Perú los problemas deglaciación han generado que muchas poblaciones ya sufran de escasez de agua. En el caso de Cusco que es la ciudad donde soy periodista y comunicadora social, muchos de los nevados han perdido su masa glaciar y están desapareciendo.
Según información del Instituto Nacional de Investigación dw Glaciares y Ecosistemas de Montañas (INAIGEM), el 2016 solo se registra 1114.11 km2 de cubierta de nieve «perpetua» en los glaciares peruanos. En 54 años han desaparecido 1200.95 kilómetros cuadrados (Km2) de masa glaciar en el país, es decir, hubo una merma escandalosa de 53.56%.Según el estudio, si la temperatura del planeta sigue aumentando, la Cordillera Blanca desaparecerá en el año 2111. De 1962 a 2016 su masa de hielo se redujo a 277.45 km2, a un promedio de retroceso de 4 km2 por año. Actualmente solo queda el 61.80% de su capa blanca, mientras que el 38.29% se convirtió en agua y se perdió en el océano.
04/11/2019 a las 10:11 pm #161delsolar.daniParticipanteHola a todas y todos.
Chile es uno de los países más vulnerables de la región en términos de cambio climático ya que cumple con varios criterios que lo hacen altamente frágil a esta amenaza.
La zona central está sufriendo una megasequía que ya lleva una década y está causando estragos en sectores agrícolas. Por otro lado, nuestra reserva natural de agua dulce, los glaciares, están bastante desprotegidos y han perdido bastante masa en los últimos años.
El territorio insular, como Rapa Nui (Isla de Pascua), está amenazado por el aumento del nivel del mar que ya ha ocupado algunas tierras.
La principal fuente de energía del país proviene de termoeléctricas sumamente contaminantes, las cuales se encuentran concentradas en algunas ciudades del país, volviendo estas localidades “zonas de sacrificio”.
Además, Chile concentra sus áreas protegidas hacia el sur del país, pero tiene una carencia de éstas en el resto del territorio, dejando varios ecosistemas en un grave peligro.
Por último, en verano de 2017 sufrimos fuertes incendios forestales que costó mucho controlar y este verano se pronostica que será aún peor.05/11/2019 a las 12:37 am #163marcotuliocardonaParticipanteEfectos del cambio climatico en El Salvador, son las grandes olas de calor, en las horas de la noche, y las grandes tormentas en el mes de octubre, y ya no hay vientos de octubre
05/11/2019 a las 2:30 pm #170Julio César SalasParticipanteHola, Mi nombre es Julio Salas, soy de León Guanajuato México, y en mi ciudad se ha experimentado el cambio climático con atraso de temporadas de lluvia, prolongación de época de sequía, cambios en los sitios donde anidaban aves migratorias, lluvias muy fuertes que llegan a inundar gran parte de la ciudad, presencia de vectores como el mosquito del dengue y que este año se presenta en una segunda fase; otro problema son la presencia de plagas como saltamontes ( o chapulines); son al menos algo de la problemática que se experimenta por esta ciudad o municipio.
05/11/2019 a las 5:09 pm #171Danitza RubioParticipanteBuen día 🙂
Trujillo está ubicado en la costa, en la zona baja de la cuenca del río Moche. En los últimos años, se ha observado el incremento de los oleajes, la crecida del nivel del mar y la erosión de las playas. El aumento de las precipitaciones, debido al fenómeno de “El Niño”, ha elevado el riesgo de inundaciones.Otro efecto del cambio climático, la desglaciación, tendrá, según las previsiones, consecuencias palpables en el abastecimiento de agua en el futuro, con el agravante de que la mayor parte del agua que consume Trujillo, de origen glaciar, proviene de otro departamento.
Además de las consecuencias directas en los ecosistemas, la previsible escasez de agua tendrá impacto en la agricultura, la energía (el 60 por ciento de la producción es hidroeléctrica) y el empleo.
El aumento de la temperatura, unido a la presencia de lluvias y al inadecuado almacenamiento de agua, favorece la propagación de los vectores del dengue, la malaria y la peste bubónica.
Como siempre, los más vulnerables ante estas amenazas, por lo delicado de sus condiciones de vida y por su falta de información y menor capacidad de adaptación, son las personas más pobres.
Más allá de los riesgos naturales, la actividad humana contribuye a la degradación del entorno de diversas formas, desde el propio crecimiento urbano hasta el aumento del parque automotor, pasando por los vertidos por relaves mineros al río Moche. No son los únicos problemas: en la ciudad no existe una red de monitoreo de gases; la mitad del sistema de alcantarillado de Trujillo es obsoleto y está subdimensionado; no existen plantas de tratamiento de residuos sólidos ni relleno sanitario; casi el 20 por ciento de la población no cuenta con agua potable en sus hogares; y el 44 por ciento de la producción de agua se pierde en el sistema de conducción y distribución.
El análisis de los problemas y las necesidades va acompañado en el ECCO Trujillo de una batería de prioridades de acción, algunas de las cuales ya se han iniciado. Entre ellas, el despliegue de medidas de prevención en zonas de riesgo, la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos, la mejora del tratamiento de las aguas residuales, o la expansión de la red de agua potable. El informe también apuesta por el transporte público, el control de las emisiones contaminantes, la protección y restauración de ecosistemas, la creación de viveros y de un refugio de fauna y la promoción de la inversión privada en proyectos de viviendas ecoeficientes, sin olvidar el trabajo en la concienciación de los ciudadanos.
El esfuerzo que ya realizan las autoridades nacionales, regionales y locales, en forma de leyes, creación de instituciones ambientales y aplicación de medidas, debe aumentar para avanzar hacia una ciudad sostenible, verde y eficiente, pero de nada servirá si no se redobla también la colaboración de la iniciativa privada y de la sociedad en su conjunto.
Según recoge dicho documento, es mucho lo que están haciendo las autoridades para mejorar las condiciones del terreno, del aire y del agua, pero el esfuerzo debe ser aún mayor para evitar, o al menos mitigar, los graves riesgos ambientales a los que se expone la zona.
Saludos 😀
05/11/2019 a las 7:27 pm #174GiyoParticipante¡Hola a tod@s!
En Argentina tenemos grandes desafíos con respecto al cambio climático.
Según la zona, los impactos son muy notorios. Desde inundaciones inolvidables hasta temperaturas extremas que acontecen fuera de las fechas a las que estabamos acostumbrados; nevadas o temperaturas altas con escasos días de distancia, en lugares de por sí fríos, sólo por nombrar un ejemplo.
Pero sobre todo, considero que hacemos varias cosas que colaboran para que ese cambio climático sea palpable en estas latitudes.
Pienso y empiezo por nombrar a la explotación indiscriminada de los recursos naturales.
Se profundiza la aplicación de técnicas no convencionales para extracción de gas y petróleo, como lo es el fracking en zonas donde se ven comprometidas cuencas hídricas enteras.
Se extiende la frontera agropecuaria a fuerza de incendios “accidentales” para darle más lugar al monocultivo de soja (maíz, algodón) genéticamente modificada; se hacen también negociados sin licencia social con empresas trasnacionales para la instalación de reactores nucleares.
No quiero pasar por alto los desmontes en el corazón del país a merced del auge inmobiliario, caso que se repite en zonas del delta del Paraná donde el extractivismo urbano cambió por completo el funcionamiento del humedal.
También hay sobrepesca y falta de controles en el propio mar argentino, hablo por ejemplo, de barcos fabriles que no sólo rompen la cadena normal de reproducción del animal sino que también tiran sus desechos al mar, generando doble impacto negativo en el ecosistema marino.
Encabezamos la lista de países con más consumo de agrotóxicos del mundo, esto no sólo perjudica a las poblaciones locales que se enferman o en el mejor de los casos, logran migrar hacia las grandes urbes; también cambia la estructura del suelo, que se impermeabiliza y no logra contener los excesos de agua en épocas de tormentas fuertes, que cada año se hacen más violentas.
En definitiva, el cambio climático es una realidad que al menos yo, veo cada vez que salgo de casa.Saludos, compas.
05/11/2019 a las 9:20 pm #176JeannetteParticipanteEn el departamento de Santander, Colombia hace 6 años empezó a funcionar la Hidroeléctrica Hidrosogamoso. Es un proyecto que generó bastante rechazo por parte de los grupos ambientalistas quienes no pudieron frenar su construcción. Lo cierto es que las mediciones que se vienen realizando han mostrado cambios en el terreno que antes era propicio para el cultivo de cacao y aguacate. Hoy en día la calidad de esos frutos ha cambiado. La humedad sobre todo al lado del embalse es muy alta, la temperatura ha variado a más calor. Los municipios cercanos al embalse como San Vicente de Chucurí están siendo afectados por variaciones climáticas que van de un calor extremo no antes vivido a fríos tipo helada. Además los vientos que llegan son más fuertes que lo normal. El monitoreo continua pero no hay informes claros sobre estos fenómenos.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.