El presidente de Ecuador, Rafael Correa, visitó la Argentina para participar en la ceremonia de apertura de la XXV Conferencia Scout Interamericana. Su visita, no oficial y anunciada pocos días antes en su cuenta de twitter, sucedió casi en paralelo con el lanzamiento de su campaña internacional “La mano sucia de Chevronâ€, por los daños ambientales que habría causado la petrolera Texaco (que fuera adquirida por Chevron) en la Amazonia ecuatoriana, y a un mes de anunciar el fin de la iniciativa Yasuní-ITT. Los dos temas tiñeron su paso por el país. En esta nota, las definiciones medioambientales de Rafael Correa en Argentina.
El acuerdo YPF-Chevron y la relación Correa-CFK
Más allá de las especulaciones previas sobre un posible cortocircuito con el Gobierno argentino por haberse aliado a Chevron para la explotación de hidrocarburos no convencionales en la formación de Vaca Muerta, en Neuquén, Rafael Correa fue muy cuidadoso en sus palabras al bajar del avión que lo trajo al país y sólo se limitó a decir que “si Cristina Kirchner hubiera sido presidenta de Ecuador en la época en que Texaco -luego Chevron- destruyó la selva, jamás lo hubiera permitido. Confiamos en Cristina; sabemos cómo piensa y siente. Todo nuestro apoyo a la Presidentaâ€.
El fin de Yasuní-ITT, “para luchar contra la pobreza”
Más tarde, y luego de reunirse con Cristina Kirchner, en su discurso durante la conferencia de los scouts, el presidente ecuatoriano abordó otro de los temas ambientales que ocupan la agenda en Ecuador y la región: el fin de la iniciativa Yasuní-ITT.
Yasuní-ITT consistió en condicionar la explotación petrolera de una parte de la zona intangible amazónica Parque Nacional Yasuní con un mecanismo de compensación por el ingreso no percibido al no explotar los recursos petroleros de la zona y la contribución de mantener el crudo bajo tierra al mercado de carbono. Esa compensación debía pagarla la comunidad internacional al Estado ecuatoriano. El 15 de agosto de 2013, Rafael Correa, al no lograrse recaudar ni el 1% de la compensación esperada, tras 6 años de lanzada la iniciativa, la dio por terminada y anunció el inicio de la explotación petrolera en la zona.
“Después de tratar de lograr la corresponsabillidad de la comunidad internacional para que nos compensen por dejar las reservas de petróleo más grandes del país en el subsuelo y evitar la emisión de CO2; después de 6 años de intentar aquello, ante la falta de respuesta hemos tenido que decidir, para luchar contra la pobreza, explotar con todas las técnicas ese petróleoâ€, expresó enérgico Correa ante el auditorio scout y los medios presentes. Y reiteró que la extracción de ese petróleo es “para beneficio del pueblo ecuatoriano”.
 Una mirada antropocéntrica
Al término del evento, al ser abordado por los periodistas, evitó dar precisiones o hacer referencia alguna al tema Chevrón. No respondió preguntas directas, pero sin embargo, cuando Claves21 le pidió unas palabras para los jóvenes acerca del medio ambiente, se vio movido a responder y brindó una definición que resume perfectamente la concepción ambiental de su gobierno y el de otros gobiernos de la región, incluido el argentino:
“Jamás olvidar -y cuidado de caer en fundamentalismos- que lo más importante de la naturaleza sigue siendo el ser humanoâ€.
“Queremos que Correa respete la Constituciónâ€
Afuera de la conferencia scout, mientras Rafael Correa defendía la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní “para luchar contra la pobrezaâ€, un grupo de personas que se agrupa en las redes sociales bajo la consigna “El Yasuní no se tocaâ€, manifestaba con carteles contra dicha explotación.
Claves21 dialogó con la referente de los manifestantes, Mamela Fiallo Flor, quien explicó que le reclaman al presidente ecuatoriano que “respete la Constitución y, por ende, deje el petróleo bajo sueloâ€. Fiallo Flor aseguró que la Carta Magna de Ecuador estipula que “la explotación de recursos en zonas intangibles es equivalente al etnocidio, ya que alteran la forma de vida de los pueblos en aislamiento voluntario que allí habitanâ€.
Foto: Damián Profeta. Licencia: CC BY