Inicio › Foros › Foro del Curso sobre Cambio Climático para Periodistas › Debate del Módulo 1: la ciencia detrás del cambio climático
- Este debate tiene 77 respuestas, 77 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 5 años por lmalvarezc19.
-
AutorEntradas
-
25/11/2019 a las 2:12 am #447franciscasantibanezlParticipante
Una manifestación del cambio climático en Chile se evidencia mediante el proceso acelerado de desertificación. Esto en parte, a consecuencia de la sequía agudizada por la modificación del uso de los suelos dada la imperante presencia numérica y espacial de mineras distribuidas mayoritariamente entre el norte y centro del país, y de la potente presencia de la agroindustria cómodamente distribuida desde el centro al sur.
Una desfavorable legislación a la protección de reservas de agua dulce, ha conducido a la extracción indiscriminada de aguas subterráneas e incluso de glaciares, para la formación de tranques de relave, aun en zonas donde su escasez amenaza la subsistencia de comunidades locales (el desierto de Chile, por ejemplo) convirtiendo el valioso recurso en el escalafón primordial del método productivo para la explotación de los minerales.
Amparada en el mismo principio legislativo, la infraestructura minera se provee de su destacada demanda energética, mediante centrales termo e hidroeléctricas, de diverso impacto eco-sistémico, ubicadas principalmente en la zona sur del país.
Finalmente, la expulsión de relaves y otros desechos desembocados en el mar, la ausencia de protocolos para la mitigación de estos, sumada a la contaminación atmosférica por conceptos de fundición y transporte, podrían resumir someramente la contribución de la minería a la alteración de los suelos en territorio afectado por la disminución exponencial de las precipitaciones observada en la última década.
Por su parte, la agro-industria modifica el uso de los suelos en atención a los requerimientos de riego de monocultivos frutales, en su mayoría especies introducidas, especialmente a partir de la cuarta región de Coquimbo.
Dentro de las consecuencias de mediano plazo, se evidenció la alteración en la presión y caudal de agua para los riegos de huertas (eslabón fundamental en la canasta familiar local) afectándose también la humedad ambiente dada la introducción de represas y/o estanques creados para la distribución de agua potable y de los sistemas de regadío.De igual manera, el silencioso pero sostenido crecimiento de la industria forestal implica una amenaza permanente al bosque nativo, pues es reemplazado por el bosque plantado (pino oregón y eucalipto, básicamente) implicando entre otros riesgos, la proliferación de focos de incendio en época estival.
En este contexto territorial, la agudización de la sequía se revela mediante un aumento en la temperatura desde el Desierto al Bosque Austral y desde la Cordillera de los Andres hacia el Oceáno Pacífico.En lo referido al alza del nivel medio del mar, alrededor de 6400 kilómetros de borde costero se vería amenazado, especialmente, aquel ubicado en territorio insular y la zonas de archipiélago continental. Se destaca entre otras, la intrusión de agua salada en ecosistemas complejos y escasos como los humedales, que constituyen un valioso aporte a la protección de la biodiversidad.
En resumen, se evidencia la necesidad de invertir en infraestructura que asegure la explotación del extractivismo minero de manera responsable, sustituyendo el consumo de agua dulce por agua desalinizada; utilizando energía sostenible que no dependa de la manipulación de agua dulce; y generando planes de mitigación de residuos de manera eficiente. A propósito de la agro-industria, alternar las necesidades del mercado con alternativas agro-ecológicas prometen ser una vía interesante de explorar. Luego, se hace urgente la modificación a una legislación eficiente en materia de protección del medioambiente. Este último ítem, debe liderar la discusión.
- Esta respuesta fue modificada hace 5 años por franciscasantibanezl.
01/12/2019 a las 11:21 pm #493Atemi YeudielParticipanteEn México han ocurrido fenómenos meteorológicos con lluvias fuertes en fechas inusuales de temporada y en las cuales además han causado la perdida de cosechas, así como inundaciones de aguanieve.
En la región Ciénega del estado de Jalisco tenemos el río Zula-Santiago, el río más contaminado del mundo con altos indices de mercurio, basura y generación de lirio, ese río además desemboca en el lago de Chapala, uno de los lagos más grandes del mundo y que suministra el 60 por ciento del agua potable a la ciudad de Guadalajara.
Por otra parte, tenemos una grave falta de educación ambiental y estrategias en políticas públicas para el cuidado del medio ambiente.
12/12/2019 a las 1:28 pm #499lmalvarezc19ParticipanteHola, tenía el mismo ejemplo que Jeannette sobre la represa de Hidrosogamoso, teniendo en cuenta que he trabajado de la mano de Ríos Vivos Santander, movimiento de mujeres que vienen resistiendo al impacto de la hidroeléctrica y además de los cambios en los cultivos que se han visto por las variaciones en los microclimas de los municipios que se encuentran alrededor de la Hidrosogamoso, también hubo un desplazamiento de algunas especies de animales que al escacear sus cultivos tuvieron que buscar nuevos territorios y verse enfretados con las comunidades, que sorprendidas por estos cambios y afectaciones a sus cultivos, aveces tomaban medidas drástica.
Otro ejemplo de afectaciones por el cambio climático, ligadas a actividades extractivas, es en el municipio de Acacías en el Meta, Colombia, en donde después de ser muy ricos en fuentes hídricas, empezaron a sufrir escaces de agua y además, sus aguas subterráneas también se vieron afectadas por la contaminación.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.