Claves21 se subió a una lancha para recorrer las aguas del Matanza-Riachuelo. Fue una oportunidad para documentar en videos y fotos el estado de situación de la cuenca baja de esta herida abierta, que no sólo se trata de contaminación, sino también de desigualdad social y desidia gubernamental.
Ya pasaron casi 9 años desde que la Corte Suprema de Justicia les ordenó al Estado nacional, a la Ciudad de Buenos Aires y al gobierno bonaerense que sanearan la cuenca Matanza-Riachuelo. Se trató de un fallo inédito, conocido como causa “Mendoza”, que exigió la puesta en marcha de acciones que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, recompongan el ambiente -agua, aire y suelos-, y prevengan “daños con suficiente y razonable grado de predicción”.
No sólo mirar el agua
Como se desprende del fallo, no sólo se trata de recomponer el agua, sino también el aire, los suelos, la biodiversidad y las condiciones de vida de la población. Cecilia Iglesias, de la Coordinación de Proyectos de Residuos Sólidos de Acumar -Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo-, el organismo responsable de ejecutar el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la cuenca, le subrayó este aspecto a Claves21. “Tenemos que trabajar más en el territorio que dentro del río”, expresó.
Saneamiento del Riachuelo: más sombras que luces
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) señaló el año pasado que “algunas de las metas establecidas lograron resultados favorables, mientras que la mayor parte de las mismas aún continúan pendientes de resolución”. Asimismo, alertó sobre el “estancamiento” en el que se encontraba la gestión del saneamiento.
En diciembre, tras la audiencia pública convocada por la Corte Suprema para analizar el grado de avance en el cumplimiento del fallo “Mendoza”, FARN y otras organizaciones integrantes del Cuerpo Colegiado que representa a la sociedad civil en el proceso de saneamiento, concluyó que en 8 años sólo se había cumplido un 20 por ciento del mandato del máximo tribunal.
Mudar a las familias afectadas
Uno de los aspectos más demorados es el de la relocalización de las cerca de 18.000 familias que viven en las márgenes del Riachuelo. Al respecto, Andrés Nápoli, director ejecutivo de FARN, alertó que en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, “sólo se ha avanzado en un 35 por ciento” del total de relocalizaciones y ese porcentaje desciende al 12 por ciento para la Villa 21-24 de Barracas.
Defensor del Pueblo se busca
El fallo “Mendoza” ordenó la creación de un Cuerpo Colegiado integrado por el Defensor del Pueblo de la Nación y organizaciones no gubernamentales que representan a los afectados. Sin embargo, el cargo de Defensor del Pueblo está vacante desde 2009. “No parece haber intenciones de cubrirlo”, consideró Antonio Elio Brailovsky, especialista en ambiente y ex defensor adjunto de la Ciudad de Buenos Aires.
Una población expuesta a la contaminación biológica y química
La contaminación del Riachuelo se debe al vertido de desechos de origen biológico y químico, y los riesgos están en el agua, en el suelo y en el aire. Diarreas, intoxicaciones, bronquiolitis, erupciones cutáneas, infecciones de todo tipo, problemas respiratorios crónicos y lesiones en órganos y del sistema nervioso, entre muchas otras enfermedades son comunes entre los habitantes más próximos al río, en especial en chicos y chicas, por la alta concentración de cromo, cobre, plomo y otros metales pesados, junto con bacterias de origen fecal.
Pingback: La nueva licitación para limpiar el Riachuelo incluye la separación de residuos – Revista Claves21