Cuando pensamos sobre la Amazonia normalmente nos impresionamos con su grandiosidad. Agua, biodiversidad y personas. Una cuenca hidrográfica que une Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyana. Con esta dimensión, elaborar estrategias de conservación para el bioma requiere abarcar esa diversidad.
La Cuenca Amazónica tiene la más alta biodiversidad de peces del mundo, con aproximadamente 2.400 especies. Es considerado el mayor y más diversificado sistema de agua dulce del mundo. La Cuenca Amazónica es vasta, integrada y dinámica. Tierras altas y ambientes inundables forman su conjunto. Su área abarca Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyana.
Recursos pesqueros y pueblos tradicionales
En Brasil, la Amazonia Central es una planicie. El río Solimões lleva muchos sedimentos de los Andes. El pulso de agua es uno de los más grandes de la cuenca. En esta planicie, la variación entre seca y llena permite la existencia de un amplio suministro de nutrientes y hábitats.
“Los pulsos de inundación en la parte central de la Amazonía son bastante altos, y la inundación abarca una gran área alrededor, que es una región muy importante para la pesca”, subraya el investigador Ronaldo Barthem. En la región se desarrolló una gran cultura de las personas relacionada con los peces.
Aquí encontramos la mayor producción pesquera asociada al bosque. Y los pueblos tradicionales que viven aquí tienen sus modos de vida integrados en los bosques. Tienen conocimiento impar sobre los ambientes, el comportamiento y la biología de los peces.
En proyectos de conservación en la Amazonia, necesitamos estar junto a las poblaciones locales y contar con la participación de ellas en esas discusiones. Y la movilización de esas personas pasa por el propio interés que ellas tienen en la garantía de su modo de vida, lo que incluye sus actividades de generación de ingresos. Así, debemos siempre preguntarnos cómo los datos de investigación y de seguimiento también pueden servir para esas comunidades.
El caso del Bosque Nacional de Tefé
En 2015 ocurrieron varias discusiones en el estado de Amazonas sobre la pesca del jaraqui. El punto principal era definir si el pescado debería o no tener un período de veda. El defeso es una prohibición de pesca durante el período de reproducción de las especies. Los pescadores urbanos de Tefé forman parte de un acuerdo para pescar en el Bosque Nacional de Tefé. Esta es una unidad de conservación y por ello la pesca sólo ha sido autorizada con la condición de que los pescadores realicen el seguimiento de su volumen de pesca.
“Este trabajo es una asociación con el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio). Cada pescador recibe una orientación de pesca, con la lista de especies que tiene en el área para ellos pescar. Y partir de allí vamos a saber cuánto de pescado está saliendo de allí”, explica el pescador Juan de Saboya Magalhães. Juan es asociado de la Colonia de Pecadores Z4, del municipio amazonense de Tefé.
Durante esas discusiones, datos recogidos por los pescadores sobre sus actividades de pesca, más informaciones de investigación, mostraron que la población de jaraqui no sufría sobrepesca y el pescado no necesitaba ser protegido por el defeso. Los pescadores estaban informados y participaron efectivamente en esa decisión de política pública. En una carta de reivindicación, firmes en la defensa de sus derechos, sostuvieron: “Primero, nos preocupamos que esta resolución no haya sido discutida con los pescadores y sus entidades asociativas de la región del Medio Solimões, por entender que para el éxito de la gestión participativa del recurso pesquero esta práctica es fundamental.
El viaje de la dorada
¿Ustedes conocen el dorado? Con mucha observación de pescadores y de científicos fue posible comprender que el dorado viaja desde el comienzo de los ríos, que se quedan en las montañas de los Andes, Perú, Bolivia y Colombia, hasta el estuario, en Amapá y en Pará. la cuenca del río Amazonas. Entre su ida y vuelta, el dorado viaja 8.000 km.
Además de la dorada, más peces migran. El tambaqui, el matrinxã, el pacu y el jaraqui lo hacen. Ellos recorren distancias menores, pero necesitan circular para garantizar una buena alimentación. Todos estos peces que migran son muy importantes para el comercio y para el consumo.
“Cuando estamos trabajando con peces migradores, usted protege un lago, pero ese pez vino de otra región, que no estaba manejada. Entonces usted busca manejar esa región pero no está viniendo más pescado, porque los demás están pescando demasiado allí, entonces usted no puede pensar en un área restringida, usted necesita pensar en un área de todo el recorrido de la especie”, recuerda el investigador Ronaldo Barthem.
Una iniciativa colectiva: Ciencia ciudadana para la Amazonia
Proyectos de ciencia ciudadana construyen valores para el desarrollo de la ciencia y la sociedad. Esas iniciativas necesariamente pasan por la participación participativa de ciudadanas y ciudadanos, creando espacios de actuación orientados a la construcción del conocimiento científico. De esta forma, son iniciativas que deben traer beneficios para la sociedad, para la ciencia y para los participantes.
El Proyecto Ciencia Ciudadana para la Amazonia está partiendo de esa perspectiva pensar soluciones de manejo sustentable de recursos pesqueros y para la conservación de los paisajes de la Amazonia. Liderado por WCS, el proyecto desarrolla una red de colaboración que incluye a individuos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad sociedad civil que actualmente trabajan en la Amazonia en las áreas de conservación, desarrollo sostenible, ciencia, tecnología e innovación.
Juan, el pescador que también trabaja en el monitoreo de Flona, conoció la propuesta y se animó: “Sería un buen diálogo con nosotros, y una información de las otras áreas. En el futuro, si se va a aplicar esta aplicación, vamos a tener un intercambio de ideas, de mensajes, para estar sabiendo cómo funciona esa área, como aquella otra está mejorando, o lo que uno tiene que hacer para mejorar”.
Muchas fuentes de datos e información serán necesarias para entender las relaciones interconectadas sobre la cuenca amazónica. Además, existe el gran desafío ambiental que pueden interrumpir el camino de los peces. Hay obras mal planificadas, como represas e hidroeléctricas, minería de oro y garimpo, agricultura en grandes propiedades y también la pesca en exceso. Ante estos desafíos, la ciencia ciudadana puede suplir esa laguna de información y al mismo tiempo empoderar a los pueblos de la región.
“La idea de Ciencia Ciudadana intenta colaborar con eso, resolver este problema, usted tiene varios lugares recogiendo el mismo tipo de información al mismo tiempo. Y aunque usted no tenga el pescado allí, la información de óh, no tiene pescado, tenemos que se ha convertido en una de las más antiguas de la historia de la humanidad, y que, a su vez”, dijo Ronaldo.