crisgil28

Respuestas de foro creadas

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • #489
    crisgil28
    Participante

    Buenas tardes.

    Agradezco nuevamente la oportunidad de escuchar diferentes apreciaciones acerca del cambio climático. La discusión sigue nutriéndose a medida que avanza el curso, la terminación de este es solo el comienzo de nuevas discusiones en torno a este tema.

    Del webinario me pareció realmente interesante conocer, en la voz de Paulo, lo que es y lo que hace la RedINGEI. Sus propuestas y sus retos me dejan esperanzada, por la apuesta que supone enfrentar al cambio climático tejiendo redes entre países, comunidades y personas. De esta manera trabajaremos desde diferentes frentes y sumaremos voces a la transformación.

    Esto también me hace confirmar la idea de que este tema nos toca de manera transversal. Como lo contaba Ignacio, considero que hay temas sociales por tener en cuenta, como el género o la integridad en el área del medio ambiente. En Colombia, me llama la atención especialmente el asunto del posconflicto.

    Definitivamente este tema debe adoptar la palabra para convertirse en una herramienta de transformación social. Sigo confirmando la necesidad de trabajar en educación y divulgación ambiental.

    #399
    crisgil28
    Participante

    Buenas noches.

    Estoy de acuerdo con la idea de que el abordaje periodístico sobre el cambio climático en Colombia es aún muy incipiente y responde a necesidades específicas y coyunturales que requieren de atención, más que a una postura educativa frente a este fenómeno que nos afecta gravemente.

    Los eventos locales que están relacionados con el cambio climático (como inundaciones, intensas precipitaciones, olas de calor, blanqueamiento de corales, entre otras), pocas veces son relacionados directamente con esta situación, por lo que no se reconoce de manera clara la responsabilidad que tenemos ante esta problemática y mucho menos las posibilidades de cambio que hay en nuestras manos.

    Existen muy pocos medios que abordan de manera exclusiva los temas ambientales; sin embargo, hay uno que puedo resaltar: Semana sostenible es una revista que se dedica especialmente a estos asuntos de manera crítica y responsable, tanto en el ámbito nacional como internacional. https://sostenibilidad.semana.com/ Además, circulan en el medio otras revistas universitarias que hacen un esfuerzo grande por plantear discusiones fundamentales frente a la coyuntura ambiental; no obstante, no tienen la misma fuerza y repercusión que la anterior.

    También deben resaltarse los esfuerzos individuales. Algunos ciudadanos han creado iniciativas de un periodismo ambiental que funciona de manera local, generalmente a partir de páginas, blogs o, incluso, redes sociales. En algunas ocasiones han alcanzado cierta influencia ante la opinión pública y algo de movilización social. En Medellín, tal es el caso de Mariana Matija (https://animaldeisla.com/) o el de la que se volvió posteriormente empresa, Esfera Viva (http://esferaviva.com/).

    • Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 6 meses por crisgil28.
    #396
    crisgil28
    Participante

    Buenas tardes.

    Agradezco nuevamente por la posibilidad que nos brindan de escuchar a estos expertos de los que tanto vengo aprendiendo.

    Del webinario me ha parecido fundamental reconocer la necesidad de explorar fórmulas políticas, sociales y económicas para abordar nuevas fuentes de energía renovable no convencionales. Queda claro que la transición no puede suponer apostarle a otros combustibles fósiles, solo por cambiar los que actualmente se usan, como se está haciendo con el gas en tantos países latinoamericanos.

    Esta situación me cuestiona particularmente en un país como Colombia, que depende tanto de las hidroeléctricas, las cuales reducirán su producción en unos años, después de haber causado diversos desastres sociales en tantas comunidades campesinas. Esto me reafirma la idea que planteaban de que es un momento fundamental para la inversión en energías sustentables, las cuales necesariamente deben tener en cuenta las realidades de las comunidades en las que se van a realizar.

    Las decisiones que hoy se tomen al respecto tendrán muchas repercusiones y deben ser bien pensadas en términos sociales y ambientales, pues como inversiones pueden generar nuevas dinámicas, empleos e innovaciones interesantes, mucho más para países que requieren enfrentar grandes problemáticas en torno a un desarrollo socio-económico sostenible.

    Además, uno de los sectores que requiere atención actualmente en Colombia es el transporte. Creo que se han hecho algunos esfuerzos con los transportes eléctricos que hay en Cali y en Medellín, y los que compraron para Bogotá. Sin embargo, uno de los retos es la cultura del transporte privado. Ni siquiera se respetan las medidas ambientales, por la importancia de estas, en pro de un beneficio individual.

    Queda claro, entonces, que no se debe pensar solamente en formas sustentables de generar energía, sino también en las maneras en las que la consumimos, en nuestros hábitos como individuos y comunidades, que deben replantearse prácticas de todo tipo para variar los resultados ambientales. Todo esto no puede sino partir de una fuerte educación ambiental en la que el periodismo tiene un papel fundamental.

    #310
    crisgil28
    Participante

    En su iNDC, Colombia se asume desde el comienzo como un país realmente comprometido con la «lucha contra el cambio climático». Si bien se vanagloria porque sus emisiones de GEI no son significativas en el ámbito global (0,46% para el 2010), no considero que se estén ideando y realizando políticas poderosas que, en concordancia con nuestra responsabilidad, le apunten realmente a este objetivo.

    El uso de los suelos manda la parada en la emisión de GEI en el país; sin embargo, es uno de los sectores más descuidados, pues representa a la élite política y social del país, además de que tiene una gran relación con los grupos armados y el narcotráfico. Esto nos pone en una difícil situación de inacción. Aunque existan iniciativas comunitarias o, incluso, institucionales, llevarlas a cabo se hace muchas veces imposible. En ese sentido, el tema de la repartición y el uso de suelos, que nos preocupa desde hace mucho, sigue siendo un tema fundamental en nuestra agenda socio-ambiental.

    Además, ante las consecuencias del proceso de paz, aumentan las posibilidades de que la población reinsertada busque recursos a través de la deforestación, la agricultura y el uso del agua de manera poco sostenible, como se ha evidenciado en otros casos. Por esa razón, como lo propone el informe, es realmente necesario robustecer el lazo entre posconflicto, “desarrollo resiliente” y sostenibilidad.

    En esa medida, valoro que las propuestas procuren articular la participación de todos los sectores de la sociedad, para que diseñen sus propias estrategias de acuerdo a sus riesgos, necesidades, posibilidades y marcos de acción, de modo que así el cambio se adapte a nuestras condiciones de vida y se haga realmente posible.

    Además, a pesar de que, como lo plantea el informe, Colombia es un país altamente expuesto al cambio climático, por depender en gran medida de sus diversos recursos para su supervivencia, aún tenemos tanta abundancia que muchos no han caído en la realidad de que a nosotros también nos afecta esta situación.

    Esto nos indica que uno de nuestros esfuerzos debería estar encaminado hacia la sensibilización y la educación ambiental. En esa medida, el iNDC también podría ser más claro, desde su organización estructural y su escritura, como desde sus propuestas y objetivos, para que se convierta en una herramienta contundente de movilización social y política.

    #309
    crisgil28
    Participante

    Buenas tardes.

    Agradezco la oportunidad de escuchar tan valiosas voces de expertos. Considero que los conceptos están aún mucho más claros. La certera exposición de Inés Camilloni nos permite reconocer desde su tranquila y dulce voz que, en efecto, estamos experimentando un cambio climático en las últimas décadas. A la vuelta de la esquina percibo, sin duda, cada evidencia de esta situación. Y por eso, este discurso real, y por eso doloroso aunque no alarmista, nos invita a seguir aprendiendo y difundiendo estos cambios, para prepararnos a enfrentarlos de manera activa como individuos y comunidades.

    De su discurso, me preocupa especialmente que la Tierra llegue a un estado de vulnerabilidad tal que no logre recuperarse ante este cambio climático y no haya vuelta atrás en torno a la diversidad biológica, la salud de los océanos, los recursos disponibles, la seguridad alimentaria, entre otros. También me hace pensar que aún tenemos mucho poder sobre los forzantes antrópicos que estàn generando el calentamiento global, por lo que en efecto nuestras acciones pueden transformar la realidad si tomamos decisiones y actuamos en consecuencia ahora mismo. Existen una serie de iniciativas de ingeniería climática que están logrando encontrar fórmulas para enfrentar el cambio climático, pero también de transformar nuestras rutinas individuales y colectivas hacia una reducción de aquellas prácticas dañinas para la Tierra.

    Sin duda, esto no puede lograrse mientras no haya una consciencia real sobre la gravedad del asunto y, como aún hay tanta gente que no la percibe o siente, creo que la educación tiene un poder fundamental en la sensibilización inicial, para una posterior activación de propuestas personales y comunitarias que vayan allá de las institucionales que muchas veces se quedan en el papel. Aunque las consecuencias no sean equitativas, las soluciones nos pertenecen a todos, cada día es una oportunidad para asumir nuevos retos en esta carrera contra nuestra prácticas.

    Quiero creer que podemos lograrlo.

    Muchas gracias.

    #256
    crisgil28
    Participante

    En la ciudad de Medellín, en Colombia, se han percibido todas las consecuencias del cambio climático en zonas urbanas.Se ha generado una disminución en la cantidad y en la calidad de los recursos hídricos. Además, nos acosan unas fuertes olas de calor que hacen imposible la vida en las calles, la cual es una de las principales fuentes de trabajo informal en una ciudad que ha recibido una gran masa de población desplazada por la violencia interna y externa. Asimismo, se ha aumentado la cantidad y la frecuencia en las precipitaciones, incluso en los meses de temporadas secas.

    Uno de los temas que supone mayores retos para la ciudad es la polución del aire, la cual se debe a las características geográficas del Valle, pero también a la falta de regulación de la emisión de gases con efecto invernadero. Se han tomado unas medidas de regulación en el trasporte y la industria por temporadas, solo en los casos de urgencia ambiental, pero no se han percibido herramientas de prevención certeras. Esta situación ha generado un alarmante aumento en las enfermedades respiratorias en los habitantes de la ciudad.

    En el departamento de Antioquia, del cual Medellín es su capital, se perciben asimismo diversas consecuencias del cambio climático en zonas rurales: precipitaciones extremas, deslizamiento de terrenos, deforestación, aumento de incendios, cambios en el caudal de los ríos, inundaciones, disminución en la producción agrícola, afectación en los ecosistemas marinos, blanqueamiento y desaparición de los corales, entre muchas otras.

    #246
    crisgil28
    Participante

    Buenos días.

    Mi nombre es Cristina Gil Medina. Soy filóloga hispanista de la Universidad de Antioquia, en Colombia. Desde hace unos años me dedico a la educación en primaria y preescolar. Siempre me han interesado mucho las ciencias exactas y ando particularmente llamada por el tema de la sostenibilidad, por lo que como docente he liderado varios proyectos en torno a este ámbito, así como la práctica ambiental del colegio en el que laboro. Actualmente estoy comenzando un proyecto de comunicación de la ciencia, por lo que creo que este curso será de mucha ayuda. Además, estoy buscando una maestría en Divulgación científica, pues creo que combina tres de mis grandes móviles: la palabra, la educación y el medio ambiente.

    Muchas gracias por darnos la oportunidad de hacer parte de este curso.

    • Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 6 meses por crisgil28.
Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)